Políticaportada

Causa «Circuito Camps»

La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó este martes las condenas en el juicio por crímenes de lesa humanidad en el denominado «Circuito Camps», debate que concluyó con la condena a 21 ex policías, un ex militar y el ex ministro de Gobierno bonaerense, el abogado Jaime Smart, en diciembre de 2012.

«La impunidad impide el procesamiento del duelo. El fin de la impunidad desbloquea, pone en circulación, pone en movimiento, libera, y en ese sentido repara. La instancia de la justicia, al declarar el fin de la impunidad, permite a las víctimas recuperar la dignidad”, sostuvo en su voto la presidenta de la Sala I, Ana María Figueroa. “Importa desculpabilizar a la víctima restaurando la verdad, haciéndola pública. La verdad en los traumatismos sociales necesita de otro que escuche, resuene, reciba y comparta. Se trata de una verdad que al socializarse, compartirse y reafirmarse entre los integrantes de la comunidad, reparte el dolor. Ello conlleva la visibilización de la víctima como un sujeto de derecho que ha sido lesionado. El tratamiento de los traumatismos sociales por los delitos de lesa humanidad reclama, justamente, de memoria, verdad, justicia y reparación», completó la camarista.

Casi ocho años después de la sentencia condenatoria, cuyo tratamiento en Casación era reclamado por las querellas, por la Unidad Fiscal de La Plata y por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, el fallo de Figueroa y de los camaristas Diego Barroetaveña y Daniel Petrone convalidó en un desarrollo de 657 páginas las condenas por crímenes de lesa humanidad con la aplicación de los tipos penales del Código Penal de la Nación para sancionar las conductas de los condenados: privación ilegítima de la libertad, aplicación de tormentos, homicidio, sustracción, retención y ocultamiento de personas menores de diez años y sustitución de identidad.

El juicio por el denominado “Circuito Camps” fue uno de los más grandes celebrados en la capital bonaerense. Abordó la responsabilidad de los 23 acusados en crímenes cometidos contra 274 víctimas. Al momento de revisar la sentencia, ocho condenados habían fallecido y por lo tanto el tribunal no abordó sus casos. Si trató el caso de Norberto Cozzani, cuyo fallecimiento se conoció el mismo martes, cuando se publicó el fallo.

Se denominó “Circuito Camps” al entramado de centros clandestinos de detención que funcionó en La Plata y en el Conurbano dependientes de la Policía bonaerense, a cargo en los primeros años de la dictadura del entonces coronel Ramón Camps.

(InfoGEI)Jd