Nacionalesportada

Referentes de la industria naval ratificaron inversiones por U$S 40 millones

El ministro estuvo acompañado por los secretarios de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; y de Trabajo, Marcelo Bellotti; y la subsecretaria de Programación Regional y Sectorial del Ministerio de Economía, Josefina Grosso.

“Nos parece una apuesta fundamental para avanzar en el Acuerdo Económico y Social que tenga una expresión de diferentes sectores de la economía. Buscamos más producción nacional, más empleo, y por eso recurrimos a los distintos sectores”, afirmó Kulfas y destacó: “Este es un momento bisagra porque venimos de una doble crisis y tenemos que salir con estos acuerdos, poniendo todos los elementos sobre la mesa. Que este sea un acuerdo no sólo de un gobierno sino de una sociedad. Queremos que sea una suma de sectores que todos juntos pongan a la Argentina de pie”.

En referencia a la industria naval, aseguró: “Tenemos que poder discutir con amplitud todas las cuestiones que puedan permitir el desarrollo del sector y las mesas son lugares donde se hacen propuestas, pero también donde todos tenemos que poner algo. No queremos solo recuperar el terreno perdido de la crisis del coronavirus y tampoco de la crisis de 2018-19; pensemos en crecer en los próximos 10 años. La idea es que en pocas semanas ya tengamos resultados con proyectos concretos de inversión, No queremos que esto demore mucho”.

Inversiones

Además, se anunciaron inversiones por más de U$S 40 millones para proyectos de ampliación de capacidades productivas de los astilleros nacionales, lo que permitirá a las empresas producir buques de mayor calado.

Consensos básicos

El secretario de Industria, Ariel Schale, destacó el rol de las mesas para lograr “consensos básicos y que Argentina pueda generar trabajo argentino y producción nacional. Debemos tener un diálogo franco entre todos y avanzar por sectores para producir todo lo que seamos capaces”.

“Queremos poner de pie la industria naval, una de las más importantes del entramado productivo nacional, y que estos encuentros y estas palabras se reflejen en la realidad”, puntualizó Schale, y ratificó la necesidad de “trabajar juntos para consolidar un desarrollo sustentable con un marco normativo de política pública. Gran parte de los problemas que atravesamos se solucionan con producción y trabajo, ningún sector productivo sobra en el desarrollo de la economía real”.

Promoción naval

La agenda incluyó la discusión sobre un proyecto de ley de Promoción Naval, la generación de líneas de financiamiento para desarrollo naval a través del Banco Nación, la incorporación de energías sustentables en remolcadores propulsados por GNL y el fortalecimiento en la inserción del sector en el mercado internacional.

También se trabajó sobre el desarrollo de proveedores nacionales, la revisión de regímenes especiales para el ingreso de barcos usados y la incorporación de nuevas tecnologías, mecánicas y administrativas para la optimización del sector.

Capacidad del sector

El presidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN), Carlos Brañas, resaltó “la capacidad del sector” para enfrentar requerimientos y el titular del Astillero Río Santiago, Ariel Basteiro, destacó el “potencial” del sector “para ser motor del desarrollo”. “Pocos países en el mundo hacen los barcos que hace Argentina”, expresó.

En tanto, la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martinez, puso de relieve la iniciativa para reactivar el sector, e instó a defender “la industria nacional y la mano de obra local para que no ingresen productos que pueden hacerse acá”.

Protagonismo de los trabajadores

El representante de ATE en Astillero Río Santiago, Francisco Banegas, juzgó que los trabajadores deben ser parte de estas propuestas. “Es ahora o nunca para nosotros. Es muy distinto lo que escuchamos acá que lo que escuchamos de la gestión anterior”.

A su turno, el titular de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), Pablo Noel, reivindicó la existencia de la mesa de diálogo y la búsqueda de consenso.

Tradición de la Industria Naval

El secretario de Trabajo, Marcelo Belloti, analizó que “la industria naval está en la tradición de la industria argentina”, advirtió que “el neoliberalismo privatizó la industria naval pero no para eficientizarla sino para desguazarla” y prometió “revisar lo que haga falta sin anteojeras ideológicas para ser competitivos en un mundo muy acechante”.

Además, asistieron a la reunión los titulares de SPI Astilleros, Sandra Cipolla, y del Consejo Profesional de Ingeniería Naval (CPIN), Hernán Gerino; Adrián Morales, por SAONSINRA, y Marcos De Monte, por la Cámara Santafesina de la Industria Naval (CASIN). (InfoGEI)Jd