Economía y empresas

Salvataje de EEUU al gobierno de Milei: “otro salvavidas de plomo”

El salvataje al gobierno de Milei por parte del jefe del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Besssent, constituye otro salvavidas de plomo, como lo fue en su momento el salvataje del FMI al gobierno de Macri por 54.000 millones de dólares. Análisis de Sociólogo de la UNLP, Gabriel Esteban Merino.

Sirve para que el gobierno llegue a las elecciones legislativas evitando una devaluación que todos esperan, y estire un esquema monetario insostenible, en una economía que ya entró en recesión y en crisis política. Ello a costa de debilitar en términos estratégicos al país.

¿Cuáles son las condiciones del «salvataje»? Habría por lo menos 6 cuestiones:

1- Instalación de una base extra-OTAN en Ushuaia, que permita controlar el estrecho de Magallanes y refuerce la presencia anglo-estadounidense en el Atlántico Sur, con proyección hacia la Antártida.

2- Entrega del sector nuclear argentino a los Estados Unidos (clave en la revolución tecnológica en curso).

3- Prioridad de las corporaciones estadounidenses en las licitaciones públicas.

4- Una ley de patentes y propiedad intelectual a medida de las empresas estadounidenses, que golpearía fuertemente al sector de producción de medicamentos, entre otros.

5- Privilegiar a las empresas estadounidenses en extracción de minerales críticos y recursos estratégicos en general.

6- “Sacar” a China de la Argentina. Es decir, bloquear inversiones (como ya se está haciendo de hecho), cerrar la Estación de observación del espacio lejano en Neuquén o alejar comercialmente a China del agro argentino para beneficiar al agro estadounidense.

También evitar todo tipo de cooperación política o científico-tecnológica, impidiendo que Argentina sea parte del mundo multipolar emergente como actor.

El «rescate» del gobierno busca sostener a un gobierno que actúa como peón a nivel regional y global, en detrimento de los intereses nacionales y daña profundamente la soberanía.

Además, le da sobrevida al esquema de valorización financiera y fuga de capitales, que destruye el entramado productivo del país y solo beneficia a unos pocos grandes fondos financieros. Entre ellos a los fondos amigos del propio Bessent que entraron a la bicicleta financiera para hacer ganancias extraordinarias y ahora son rescatados.

(*) Gabriel Esteban Merino: (foto) es Sociólogo de la UNLP e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. (Fuente: InfoGEI).