Economía y empresasportada

El Gobierno avanza en la desregulación del sistema eléctrico y prepara un tarifazo

El Gobierno nacional puso en marcha una profunda reconfiguración del mercado eléctrico, que marca el regreso a un modelo de desregulación similar al de los años ’90. Oficializó un nuevo esquema que elimina subsidios, dolariza costos y anticipa fuertes subas en las tarifas. La medida entrará en vigencia inmediatamente después de las elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre.

A través de la Resolución 400/2025, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía aprobó las nuevas Reglas para la Normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que comenzarán a regir el 1° de noviembre. El nuevo marco normativo busca alinear los precios de la energía con los costos reales de generación y transporte, lo que —según estimaciones del sector— implicará subas significativas para usuarios residenciales y pequeñas y medianas empresas.

El Gobierno justificó la medida señalando que su propósito es alcanzar la autosuficiencia económica del sistema eléctrico argentino, promover la eficiencia y la transparencia y reducir la carga de subsidios estatales. Desde Energía aseguran que se trata de una transición “gradual, ordenada y previsible” hacia un mercado competitivo con mayor participación privada.

El nuevo esquema incorpora modificaciones estructurales. El Artículo 2 redefine la demanda eléctrica en tres categorías: Grandes Usuarios de Distribución (GUDI), Demanda Residencial y Demanda No Residencial. Esto habilita que pymes de alto consumo sean consideradas grandes usuarias, con precios sujetos a condiciones de mercado.

El Artículo 3 crea la figura de la Generación Asignada, que abarca centrales con contratos vigentes, hidroeléctricas y nucleares, cuya energía se destinará con prioridad a los usuarios regulados. En tanto, el Artículo 5 establece la Generación al Spot, compuesta por plantas que venderán su energía a valores de mercado, sin precios regulados, con el objetivo de fomentar la competencia y atraer inversiones privadas.

Remuneración en dólares

Otro punto clave es el Artículo 10, que instituye el Servicio de Reserva de Confiabilidad Base, remunerando a las plantas térmicas existentes con USD 1.000 por megavatio-mes disponible. Además, el Artículo 11 crea un esquema adicional que otorga USD 9.000 por megavatio-mes durante diez años a nuevas centrales térmicas, hidráulicas o nucleares, como incentivo a la inversión.

Tarifa dolarizada

El Artículo 14 determina que todos los valores fijados en dólares se convertirán al tipo de cambio oficial del Banco Central, lo que implica una indexación indirecta de los costos del mercado mayorista.

Costos en dólares trasladado al usuario

Aunque la norma no define los nuevos cuadros tarifarios, está previsto que las distribuidoras deban afrontar mayores costos en dólares, los cuales se trasladarán progresivamente a los usuarios. Para los hogares, se espera un incremento gradual en las facturas; para las pymes, el impacto podría ser más severo, en un contexto de caída de la actividad y cierre de empresas.

El saqueo presentado como “modernización”

Desde el Gobierno, sin embargo, defienden la reforma como un paso “hacia la modernización, competencia y sustentabilidad del sistema eléctrico argentino”, mientras distintos sectores advierten que se trata del anticipo de un tarifazo que volverá a dolarizar el costo de la energía.(Fuente: InfoGEI).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *