Nacionales

Estudio académico asegura que la liquidez en moneda extranjera está por arriba del 80%

En los últimos meses sectores de la oposición instalaron la hipótesis de una supuesta insustentabilidad del sistema financiero argentino. Más allá de las valoraciones que se pueden hacer de quienes la impulsaron, un estudio del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), indica que “a pesar del stress de los últimos meses vinculado al coronavirus, el sistema financiero argentino muestra indicadores de alta solidez y no existe riesgo de corto plazo de que Argentina sufra un estrés financiero”.

El trabajo de la UNDAV sostiene que dicha hipótesis, fue lanzada magnificando un cierto clima de incertidumbre que generó la crisis por la pandemia y una incipiente salida de depósitos, pero que los datos económicos reales “no muestran una situación crítica”.

Tanto los bancos como el BCRA se encuentran líquidos en términos de los depósitos en dólares para responder ante eventuales retiros, como viene ocurriendo los últimos 15 días. Seguramente la liquidez en USD de septiembre sea más baja que la de agosto, producto de la dinámica de la última quincena y el retiro antes comentado de US$ 927 millones de los depósitos. Aun así, se encontrará en niveles cercanos a los de agosto, es decir, muy líquido. No hay razón para agitar fantasmas tan dañinos en nuestra historia, y menos en un contexto de crisis global y sanitaria como la que se encuentra atravesando el país y el mundo entero.

En las últimas semanas, a partir de la decisión del BCRA de aumentar aún más los controles cambiarios, comenzaron a instalarse rumores y noticias falsas (fake news) de corridas, corralitos e hiperdevaluaciones motorizados por sectores opositores al gobierno actual, en un intento por generar pánico y desestabilización en un momento en que Argentina y el mundo entero aún no han superado la pandemia del covid-19. Estos rumores se centraron sobre todo en la escasez de reservas. Dada la situación crítica heredada (default), las corridas y drenaje de divisas acontecidos entre 2018 y 2019 y la crisis global por la pandemia, la situación cambiaria dista de ser la mejor, eso está claro. Las reservas cayeron US$ 2.500 millones desde el 20 de marzo (el inicio de la pandemia en nuestro país, con el confinamiento) hasta el 30 de septiembre. El principal factor de explicación es la venta de divisas, dado que por este concepto la variación entre el 20 de marzo y el 30 de septiembre fue de US$ -3.600 millones. Actualmente, el BCRA tiene US$ 41.300 millones de reservas totales.

Depósitos en dólares

Con datos al 25 de septiembre, los depósitos privados en dólares se encuentran en US$ 16.453 millones, y si sumamos el total, rondan en torno a US$ 18.740 millones. Por el lado de los préstamos, hoy hay alrededor de US$ 6.000 millones en préstamos. Esto significa que la liquidez de los depósitos hoy es de 67,6% en el total, y si se tiene en cuenta solo los depósitos privados en USD, la liquidez es del 63,1%.

En este contexto, si bien es preocupante la dinámica actual del drenaje de divisas, no hay peligro alguno que indique un colapso del sistema. Hay reservas de libre disponibilidad en alrededor US$ 7.000 millones, ya no hay erogaciones de divisas para pagos de deuda externa (salvo excepciones con organismos multilaterales) producto de los canjes exitosos con los mercados voluntarios y ahora se encamina la negociación con el FMI (los vencimientos de la deuda contraída con el Fondo comienzan en septiembre del 2021, por lo cual no hay urgencias por ese lado tampoco). Además, en caso extremo, se cuenta con el swap con China, con un monto de US$ 18.700 millones.

Aumento de la liquidez

Realizando el análisis de manera desagregada sobre las diferentes entidades que integran el sistema financiero local, se observa un aumento en la liquidez. Si bien, es discontinua, vale destacar que, en materia de liquidez amplia, los bancos privados mejoraron su posición interanualmente. En julio del corriente año el indicador se ubicó en 73,6%, más de 5% con respecto al mismo período del año pasado, que fue de 68,5%. De igual modo, los bancos privados nacionales registraron en julio del 2020 una liquidez amplia de 73,8%, una leve suba en relación con mismo mes del año pasado, cuando se ubicó en 72,2%, una mejora interanual de 1,6%, Asimismo, los bancos privados extranjeros, con 73,5%, han experimentado un avance de casi 9%, en julio del corriente año, ya que en el 2019 el indicador alcanzó el 64,6%. Por último, los bancos públicos registraron este año una liquidez amplia de 55,7%, unos 6% superiores con respecto a igual período del año pasado (49,7%).

(InfoGEI)Jd