La UNLP creará la primera cátedra de Terapia Intensiva del país
La Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP ya cuenta desde hace 3 años con una materia optativa semestral denominada Terapia Intensiva. Ahora se comenzó a definir la creación de una Cátedra de Terapia Intensiva.
El avance del COVID-19 y el incremento de pacientes infectados que llegan a estados críticos de la enfermedad expusieron la crítica situación que atraviesa la especialidad de la terapia intensiva debido a la falta de personal.
El presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber, se reunió virtualmente con las especialistas en cuidados intensivos del Hospital Interzonal General de Agudos, José de San Martín, las doctoras Rosa Reina y Elisa Estenssoro, y el docente de la facultad de Medicina doctor Arnaldo Dubin.
La UNLP se puso a disposición de los especialistas, en principio para colaborar con cátedras de la facultad de Medicina que estén alineadas con la formación de estos especialistas en la carrera de grado. “Para ello ya se creó la primera cátedra universitaria del país con la formación en cuidados intensivos”, destacó Dubin.
La Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP ya cuenta desde hace 3 años con una materia optativa semestral denominada Terapia Intensiva. Ahora se comenzó a definir la creación de una Cátedra de Terapia Intensiva.
El docente de la UNLP y miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) la pandemia dejó “más en evidencia” la escasez de médicos intensivistas. “Por eso tratamos de fortalecer la presencia de terapia intensiva en las facultades de Medicina, y el primer paso fue constituirla como materia optativa”, recordó.
Y destacó que “es un antecedente que ya han comenzado a replicar en Córdoba y en la Universidad de Comahue”. Dubin señaló que la Presidencia de la UNLP ya “dio su apoyo para avanzar en este proyecto de convertir esa materia en Cátedra obligatoria”.
Por su parte, Tauber señaló: “Es fundamental que la comunidad en su conjunto entienda que puede formar parte de la solución, acompañando a los sistemas sanitarios y a las instituciones. Por eso instamos a ser responsables, respetar las medidas de higiene y distanciamiento; en definitiva, a comprender que el virus está y no hay que descuidarse”.
El presidente de la UNLP se comprometió a trabajar en conjunto con el sistema universitario y científico para atender las prioridades sociales y sanitarias.
“El mundo está acelerando procesos catastróficos y críticos. Está pandemia se inscribe en un escenario donde el futuro está más conformado por imprevistos que por tendencias, y por eso es elemental que las instituciones nos pongamos al servicio de la prevención”, consideró.
Los médicos describieron la situación de los intensivistas y profesionales de enfermería como uno de los sectores más afectadas por la pandemia, especialmente debido a la escasez de personal. “Por ello se han doblado sus turnos y guardias, y hasta han renunciado a gran parte de sus horas libres para satisfacer la gran demanda asistencial”, señalaron.
“Si bien hoy, las UTI están más dotadas de tecnologías y se ha hecho una inversión notoria en materiales e insumos, los recursos humanos son cada vez menos”, explicó Elisa Estenssoro.
(InfoGEI) Mg