Nacionalesportada

En agosto el sector metalúrgico continuó repuntando y pide mayor fondeo

Así lo aseguran dos de las principales cámaras industriales, ADIMRA Y CGI, conducidas por los dirigentes empresarios, Orlando Castellani y Mario Dech, respectivamente. Los sectores que están traccionando la recuperación son: maquinaria agrícola; transporte de cargas; equipamiento médico; línea blanca y fabricación de bicicletas.

La industria metalúrgica continuó el sendero de la recuperación en agosto, de la mano de sectores como maquinaria agrícola, transporte de cargas, equipamiento médico, línea blanca y bicicletas, según consigna un informe del periodista Francisco Martirena en el diario BAE Negocios.

Desde la Confederación General de la Industria (CGI), que preside Mario Derch, destacaron que “el sector metalmecánico y metalúrgico tuvo un gran repunte. Creemos que los motivos son los cambios de políticas económicas; hoy es mejor negocio producir y comprar bienes que especular con la tasa de interés”.

“Este cambio de políticas (sostenimiento del empleo privado con ATP, regulación inteligente del comercio exterior y clarificación del frente externo en compromisos financieros del pais) hicieron que muchas empresas vean más conveniente stockear, producir», se explayaron en la CGI, que tiene como una de sus ramas más fuertes a la metalurgia.

«Hoy el tipo de cambio también es una variable positiva; tenemos un tipo de cambio conveniente para la producción, lo que estaría faltando es un mayor empuje del mercado interno para que llegue a otros sectores de la economía», remarcaron.

Relevamiento en la cadena de pagos

En tanto fuentes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), desde donde apuntaron que frente al 40% de las empresas que existían en abril con atraso de cheques no cobrados, actualmente el porcentaje se redujo al 5%. Son datos que surgen de un relevamiento al que accedió este medio y se dará a conocer en breve.

Asimismo, mientras se recuperan la producción y las ventas en términos interanuales, con caídas menores, y también en términos intermensuales, el 49% de las firmas expresa que «necesita mayor financiamiento» que el actual.

En tanto, el 41% de las firmas se está haciendo cargo de los gastos de transporte, un eje que preocupa mucho por la incidencia en la estructura de costos, que ya alcanza en algunos casos al 9%.

Actualmente, sólo el 4% de las empresas está inactiva a nivel nacional, frente al 58% de abril. Y mientras en ese mes, el 72% reportaba caídas superiores al 60%, hoy son alrededor del 20%.

Sustitución de importación

El sector prevé sustituir importaciones en bienes de capital y consumo, al tiempo que proyecta exportaciones de maquinaria para diferentes industrias. ADIMRA y el Desarrollo Productivo trabajan en el plan oficial que permitirá la sustitución de importaciones en bienes de capital como equipos para la industria petrolera o la energía, que también se podrían vender al exterior.

Asimismo, señalan que el plan ha motivado al sector a avanzar en la sustitución de compras al exterior de bienes de consumo y esto redundaría en un beneficio para la balanza comercial, en los segmentos de electrodomésticos y línea blanca. «La Argentina puede en su industria metalúrgica competir por diferenciación, no por volumen», aseguran.

“Tractores” de la recuperación

En cuanto a las compras públicas, otras fuentes de Adimra apuntaron que se reactivarán fundamentalmente los sectores de la energía; la industria ferroviaria, minería, salud, naval, que pueden ser los «tractores» de la recuperación.

El sistema de compras públicas se tiene que seguir profundizando, y hay que promover la sustitución de importaciones. «El programa es una herramienta; hay que cambiar la ley de compras», ampliaron.

En este sentido, plantearon que las compras públicas son dinamizadoras de la economía y alcanza niveles del 30% en las naciones más desarrolladas.

 

(InfoGEI)Jd