portadaSalud

El Instituto Biológico se convirtió en el centro de diagnóstico de coronavirus

El Biológico fue de los primeros laboratorios que se acondicionaron en la Provincia para llevar a cabo la descentralización del diagnóstico de personas con COVID-19. Al día de hoy lleva analizadas más de 20 mil muestras de las cuales 9.318 dieron positivas y duplicó su producción de alcohol en gel y alcohol solución al 70 por ciento destinada a centros de salud, de aislamiento y a hospitales.

Dos días antes de que se decrete el aislamiento en todo el país, el gobernador Axel Kicillof recorrió el Instituto Biológico Tomás Perón, que depende del ministerio de Salud bonaerense. Ya se sabía que sólo con el Malbrán no iba a alcanzar para diagnosticar el aluvión de casos que traería la pandemia. Y había que prepararse.

Según precisó el director provincial del Biológico, Arturo Hoya, el Departamento de Diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas emergentes y reemergentes del Instituto lleva analizadas más de 20 mil muestras por COVID-19 que llegan tanto de hospitales públicos como privado. “Claro que para poder dar respuesta en un contexto inédito y tras cuatro años de desinversión en el área de salud, hizo falta invertir, capacitar e incrementar el tiempo de trabajo”, disparó el funcionario.

“El gobierno de la Provincia decidió realizar reformas edilicias acordes a las necesidades de manipulación de muestras de un virus respiratorio desconocido y pandémico que permitieran cumplir todas las normas de bioseguridad y decidió también invertir en equipamiento, por eso sumamos dos microcentrífugas, micropipetas automáticas, equipos de protección para el personal y equipos de refrigeración”, agregó Hoya.

Profesionales capacitados

Durante todo este año, en paralelo al diagnóstico de COVID, el instituto no dejó de recibir muestras para la detección de otras enfermedades tales como VIH, Rabia, Hepatitis, Leptospirosis y estudios de micología. “El Biológico cuenta con profesionales capacitados con muchos años de experiencia pero, además, en los últimos meses, sumó personal para poder hacer frente a la emergencia sanitaria”, dijo Hoya.

Previo a la puesta en funcionamiento del Instituto como parte de la Red de Labotarorios para COVID-19 que creó la Provincia, el personal fue capacitado a través de plataformas virtuales por profesionales del Instituto Malbrán y por las empresas proveedoras de equipamiento.

Mucho más alcohol

El ahora “famoso” alcohol en gel fue una producción habitual del Instituto Biológico. Pero en el contexto de pandemia, este producto se convirtió, al igual que el tapabocas, en un verdadero aliado para prevenir la enfermedad.

La producción de alcohol gel 70° en ese Instituto se incrementó a más del doble en comparación con 2019. También, realiza el acondicionamiento de alcohol 70° en solución sanitizante para proveer al centro de distribución ubicado en el hospital provincial El Dique de Ensenada, que abastece a hospitales públicos, salas de atención primaria, comedores y otras dependencias provinciales.

En total acondicionó y distribuyó 129.215 unidades de alcohol gel 70° de 300 ml. y 59.227 unidades de alcohol en solución al 70° en frascos de 300 ml. Además, entregó 14 tanques de 200 litros cargados con alcohol solución 70° al centro sanitario ubicado en Tecnópolis.

Logística

Previo a la puesta en funcionamiento del centro de distribución en “El Dique”, El Instituto entregó 3.325 litros en bidones con alcohol solución 70° y 200 bolsones de 20 Kg. de alcohol en gel 70° a hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires. La semana que viene, el ministerio de Salud bonaerense entregará 100 mil nuevas unidades de alcohol gel de 300 cm3.

Durante la pandemia, el “Tomás Perón” no sólo dedicó un arduo trabajo a la lucha contra el coronavirus sino que también comenzó la producción de comprimidos sólidos de metformina, una droga clave para el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético de la Provincia de Buenos Aires (PRODIABA). La planta de Especialidades Medicinales produjo más de 10 millones de comprimidos de ese medicamento.

Por último, se dio cuenta de otro dato significativo: en la Provincia de Buenos Aires, se pasó de contar con sólo seis laboratorios de diagnóstico molecular de virus respiratorios en el mes de marzo, a 62 al día de hoy. Con esta red ya se realizaron más de un 1.300.000 testeos y se alcanzó una capacidad de 15 mil diagnósticos diarios. (InfoGEI)Jd